5. La situación de la artesanía.

  • 5. La situación de la artesanía.

  • Cobra importancia la artesanía del carrizo ( yaa xtilii ) en San Juan Guelavía, debido a que la ubicación de este municipio se haya enclavado en el corredor turístico, Oaxaca-Santa Maria del Tule,-Tlacochahuaya,-Teotitlan,-Dainzu.-Lambitieyco,-Tlacolula,-Yagul,-Mitla,-Matatlan esto es un mercado potencial para objetos elaborados manualmente con esta fibra vegetal de esta gramínea; aunque en verdad su función utilitaria inicial, esto es su utilización mas que como objeto ornamental, es utilizado con fines de trabajo u objetos destinados a un uso cotidiano en la casa o en el campo; debe dar un giro de 180 grados y encaminarse a un uso, mas decorativo, tanto para interiores como exteriores y sobre todo en el uso de la construcción, que es otro de los usos de nuestro pueblo le ha dado a esto planta desde hace siglos, así como al otate, y otras gramíneas.

    La elaboración manual de objetos de carrizo, tanto para uso local, como para la exportación, se caracteriza por utilizar intensamente la mano de obra familiar, destacándose la de las mujeres y los niños, también las personas de mayor edad; mientras que los varones adultos se encargan de recolectar el carrizo, traerlo a la comunidad y a la casa-taller, chamuscarlo, obtener las tiras o correas, y hacer el tejido en si, los niños se encargan de deshojarlo, despuntarlo, las mujeres se dedican a encintar y a darle un acabado fino, Esta contribución al trabajo domestico normalmente no es cuantificada por las estadísticas.

    De esta manera se establecen para el trabajo de la artesanía, múltiples micro-talleres domésticos, equipados con herramientas rusticas, como son cuchillos, bancos, mazos de madera, barretones, machetes, navajas, seguetas, recipientes para tintas, punzones, martillos, cuñas.

    En algunas unidades domésticas la artesanía es complemento del trabajo agrícola, campesino, en otros es complemento del trabajo asalariado, sea en el renglón de los servicios, también con el pequeño comercio, sin embargo hay personas que solo viven de las artesanías, esto es que la artesanía ha pasado a ser la actividad principal, no solo por el tiempo dedicada a la misma, sino por los ingresos que aporta ala unidad familiar y por el numero de miembros que invierten energía en ella, esto es la inversión de horas-hombre consumidos en ella.

    Con todo, un sector amplio de campesinos, combina esta actividad en tiempo y espacio de manera muy compleja y diversa, como la ganadería de pastoreo, la recolección y el jornaleo sea como peones, albañiles o “medias cuchara” o también medieros.

    Este modo de vida apoyado en el trabajo diverso y combinado, es característico de nuestro municipio, debido a que la presión sobre el suelo cultivable es muy alta correspondiendo en promedio a cada unidad campesina 5 Hectáreas o menos para producir, y tener los alimentos básicos.

    Este trabajo artesanal se intensifica hacia 1970-1980, cerca del 70% de la población se dedicaba a esta actividad, sin embargo hacia 1990-2000, este trabajo se empieza a debilitar, sobre todo debido al proceso migratorio que ya describimos y a la falta de demanda en el mercado, que la invasión terrible de los plásticos, sustituye a un precio mucho mas bajo los productos naturales del carrizo.

    Cabe recordar, que después de la 2da. Guerra Mundial se da un proceso de penetración de capitales nacionales y extranjeros, que incrementa la demanda de artículos de carrizo, utilizándolos como envases para transportar productos agrícolas, cerámicas o como enceres domésticos entonces se demandan, freseros, tomateros, verduras, viñedos, para el café, la piña.

    Al mismo tiempo, esto coincide con la apertura de la carretera Panamericana, y vías secundarias, con lo cual empiezan a fluir el turismo en gran escala básicamente a los valles centrales, y los puertos del pacifico.

    La artesanía de carrizo y en general las artesanías en los Valles Centrales muestran una tendencia en dos sentidos.

    PRIMERO: Producen canastos o envases rústicos, en fuertes cantidades masivas dirigidos a la agricultura empresarial y el comercio, se demandan canastos ovalados de tres piezas, cilíndricos en juego de cuatro piezas, roperos en juegos de tres, “cunas”, paragüeros, canastos de asa tipo “pato”, rectos y colmenas.


    Desde luego, que no ha dejado de producirse la mercancía que a nivel de región se requiere, como son pizcadores de mazorca, canastos de burro, canastos de asa, canastos extendidos para el pan.

    SEGUNDO: Producción de canastos con fines decorativos, más inclinados del lado de lo artístico, enfocados al turismo, como, maceteros, portalámparas, arcones navideños, dulceros, pantallas para lámparas, biombos, jaulas, repisas.

    Dentro de este mismo rubro, es de mencionarse la influencia del arte chino en la artesanía de carrizo es a través de esta influencia que surgen otros modelos artísticos, se empiezan a utilizar y escuchar nombres como TAI, los PEKING, HAWAI, MARTABAN, que compiten con la artesanía del bambú.

    La relación con la República Popular China, a través de intercambios culturales, dio lugar a este aprendizaje de nuestros artesanos que rápidamente se difunde y le da un nuevo impulso a la artesanía local, a partir de una innovación de la tradición artesanal china, este auge dura cerca de 10 años.

    Desde luego, que no ha dejado de producirse la mercancía que a nivel de región se requiere, como son pizcadores de mazorca, canastos de burro, canastos de asa, canastos extendidos para el pan.


    Al incrementarse las ventas, los tianguis tradicionales resultaron insuficientes para garantizar un acopio y distribución seguros, tanto en cantidad, calidad, variedad de estilos, tiempo de suministro, surgen acaparadores locales, vinculados a los grandes empresarios de la Ciudad de Oaxaca, México y Guadalajara y el propio Estado a través de sus instituciones.

    Para el funcionamiento de este mercado, se establece una red de intercambio a nivel nacional, para poder exportar estos productos a los Estados Unidos. Los acaparadores grandes establecen un sistema de agentes comisionistas, aquí en Guelavía y en toda el área de los Valles Centrales, normalmente son indígenas, con cierta presencia en la comunidad productora, estos comisionistas reciben dinero adelantado para comprar en escala pequeña, pero diariamente, los objetos previamente establecidos, (formas, tamaños, medidas, colores, etc.)

    Dichos comisionistas o intermediarios entre el “patrón” y el pequeño productor, funcionan no solo como compradores de la mercancía acabada, sino como verdaderos gerentes, que se encargan de organizar a los productores para conseguir materia prima, para adelantar dinero y enganchar a los productores en pequeño, para ensayar y diseñar modelos nuevos, promover algunas técnicas novedosas acopiar y embodegar la producción localmente para cuando lleguen los camiones del centro. Pero creo lo más importante para ellos es que este agente logre retener o sostener a los productores como fuerza de trabajo del “patrón”, esto es garantizar mano de obra segura, la lealtad al patrón para el cual trabaja, porque hay que decirlo entre los propios patrones se da una competencia para conseguir las piezas tanto en cantidad como en calidad.

    La función del agente- comisionista es sumamente importante porque además de tener liderazgo, debe tener espacio suficiente para secar y embodegar los canastos.

    Para realizar este trabajo el comisionista recibe una cantidad de dinero, como un salario en realidad irrisorio.

    Para poder evadir esta red de acaparadores, ha habido intentos de organización de los productores, sin embargo estas no han prosperado y sobre todo hoy que la producción artesanal se ha desanimado.

    Hay instituciones como ARIPO, (Artesanías e Industrial Rurales y Populares de Oaxaca,) que es una entidad del Gobierno del Estado, y a nivel federal existe FONART, fondo Nacional para las Artesanías que ofrece cierto apoyo a los artesanos, pero nunca ha sido suficiente; un poco también ha apoyado la SECOFI, y algunas organizaciones no gubernamentales y de mujeres como AMO, (Asociación de Mujeres de Oaxaca)

    Son tres las comunidades del Distrito de Tlacolula que trabajan la artesanía de Carrizo, estos son, Santa Cruz Papalutla, Santa María, Magdalena Teitipac y Guelavía los tres son pueblos zapotecos, de una rica tradición artesanal, en ellos todavía se habla el zapoteco, en Santa Cruz en menor grado, pero los adultos la siguen hablando, los tres tienen la categoría Político-Administrativa de municipio, los tres pertenecen al ex – Distrito de Tlacolula, con cabecera en la misma ciudad para asuntos de tipo civil, penal y administrativos.

    Hasta hace diez años la economía se basaba principalmente en las actividades agrícolas, pero hoy (2005) el grueso de la población que no emigra se dedica al renglón de servicios como portadores y prestadores de mano de obra, sea como obreros en la construcción, como albañiles o peones, en las casas como domesticas para el caso de las mujeres, profesores, enfermeras, chóferes, doctoras, etc... Electricistas, hojalateros. Algunos viven aquí en el pueblo y diariamente se trasladan a las ciudades.

    La agricultura como actividad principal ha pasado a segundo término y también la artesanía.

    Anteriormente hemos explicado que la artesanía ha venido a menos debido a dos fenómenos contaminantes, la invasión del mercado por los plásticos de diferentes denominaciones texturas y durezas, que es mucho mas barato y de producción en masa.


    El enfoque de la población hacia la venta de su fuerza de trabajo en los Estados Unidos, provocando migración, pero también una derrama económica sostenida e intensa, lo cual provoca ausencia de los artesanos, pero también desinterés de la familia que se queda para dedicarse a producir por recibir ingresos suficientes de los Estados Unidos.

    También es importante destacar el impacto ecológico, que al bajar las tablas de agua superficiales, el carrizo desapareció o bajo de calidad y se consigue pero cada vez de lugares mas alejados aumentando su costo, llegando a pagarse hasta dos pesos la pieza.

    Como sabemos este deterioro no es de ahora, pero es en este tiempo que ha tomado un carácter dramático y se debe en gran parte al crecimiento de las ciudades y pueblos del valle al abuso en el manejo de las aguas freáticas, para abastecer a esta población en crecimiento constante y a la empresa que también esta creciendo, al talado de bosques, al abandono de los campos de cultivo, a la extracción de grava, piedra, arena, de los ríos.


    Las aguas superficiales le dan vida al carrizo, al no existir esto el carrizo muere.