• Recuperar la inundación libre hacia los terrenos de cultivo y de agostadero, aprovechar el agua, de los hondonadas y caminos para establecer pequeñas tomas y vaciar el agua que corre en ellas a los sitios de infiltración, ayuda a conservar la humedad, y retener suelo. Establecer lo de estas tomas sobre cada arroyo y en cada una de las hondonadas, previo estudio técnico que habrá de realizar para tal efecto.
    En todos estos trabajos habrán de participar los productores, tratar de disuadir el paternalismo. Estos pueden ser tomas o muros de gaviones, ferro cemento o de tipo campesino con rompecapa, mezquites y tierra-piedras.

  • Fomentar el establecimiento de terrazas sobre terrenos con laderas, estas terrazas serán de dos tipos, terrazas de material como piedras, cascajo, tierra o bien terrazas vivas sembrando plantas nativas vivas en forma transversal o las corrientes y los desniveles. O bien sembrando surcos intercalados de plantas de larga duración alternadas, a 10 o 15 surcos, alternando con camellones de maíz o bien de garbanzo en el invierno.
    Estos trabajos serna para las áreas de laderas y con pendientes hasta de 10°, sobre todo en donde la erosión es más fuerte.
  • Para lo anterior en comité de reforestación, captación y del agua, buscara las plantas para la siembra, como maguey y otros agaves, nopal de forraje y tunero, árboles frutales de sequía, como la pitahaya, y otros cactus que se recuperen de área, es decir nativas, como la tuna blanca, y la tuna de nopal “Bru’un”. Esta reforestación debe inducir a las zonas bajas con especies propias como el pirú, guaje, etc.
  • Fomentar el cultivo poliespecifico, esto es que en un predio existan con viviendo, plantas diversas que se apoyen entre si, y que se beneficien con las mismas labores, los campesino saben hacer muy bien estas combinaciones un ejemplo: en terrenos de lomerío temporalero puede ser maguey con maíz asociado con nopal, fríjol, calabaza, y en el invierno garbanzo, y junto a estos las plantas silvestres como, chepiles, yerba de conejo, maguey “cuishe” o como le llaman en Guelavía maguey “cirial”, biznagas, etc. sin embargo el cultivo poliespecifico debe impulsarse tanto en los terrenos bajos y “Gruesos” como en terrenos de lomerío y “Delgados”.

  • Rehabilitación del riego de inundación sobre el Río Salado, a través de:

  • Control de avenidas sobre el río salado y sus afluentes, a) construcción de tres presas derivadores de agujas o compuertas, una en donde actualmente se encuentra el “calicanto”, otra en el sitio donde se encuentra el paraje “Lo Yusaa” y otra mas cerca del paraje conocido como Bitio Leche estas obras tendrán dos funciones, derivar agua hacia terrenos de cultivo y hacia el agostadero, ambas con el propósito de infiltrar agua al subsuelo, para retroalimentar los mantos freáticos. Y desde luego también para los cultivos, los pastos y tule para el ganado. En las ares de uso común de monte y recolección. estamos hablando de Ru Gueel Yaa, Xa Bani Ranchi, Gueel Bee, Btiuu Luchii, La palma.

  • Reconstrucción, construcción o rehabilitación de todo el sistema de zanjas, canales, acequias, puentes, para conducir el agua a los terrenos de cultivo o hacia los terrenos aluviales de agostadero para la inyección de agua al subsuelo, extenderlos de tal forma que abarquen un espacio mayor hacia el sur donde se encuentra el complejo de cultivos, el total de canales se calcula en 45 Km. de longitud y su extensión a ambos lados del rió, será de hasta de 5 km. en total.

  • Establecimiento de ollas de agua y jagüeyes para el ganado en el área de agostadero, para guardar reservas de líquido. Una olla de agua establecida en “La Palma”, otra en “Rugueel Yaa”, otra en “Lo Bixii”, una mas en “Gueel Bee” otra en “Puente de Piedra”, en el “Potrero“ y “Bitiu Lushii”. Recuperar el “Manantial el PERRO o Zïïni Beeku.

  • Optimizar el uso del tractor agrícola y darle una administración transparente para ayudar al sector campesino a fin de que practique cultivos, que permitan la conservación de la humedad por más tiempo. Así como el establecimiento de terraceados, tomas y zanjas de conducción.

  • Limpiar y reciclar cabalmente las aguas negras y grises arrojadas por el drenaje, para su uso agrícola, prever esto antes de que entre en funciones la actual red de drenaje y así evitar la contaminación de los mantos y de los cultivos, y como consecuencia de los animales y personas.

  • Regularizar todo el suelo urbano de tal forma que la ampliación de la urbanización esté planificada, para no alterar los suelos de uso agrícola, tramitar ante CORETT las escrituras de los solares.

  • Recoger el agua de lluvia en cisternas que cae de los tejados para que puede ser usada en el aseo personal o de la casa. Esto puede ser también con apoyo municipal, esto para los 400 domicilios registrados.

  • También impulsar los huertos de la casa, en el patio traspatio, que permita recuperar las aguas superficiales de escurrimiento, en cada casa debe haber un pequeño huerto, recuperar y fortalecer esta costumbre que ya existe, sea para almácigos de maguey, nopal o plantas medicinales o comestibles o bien plantas de consumo para los animales como la alfalfa.

  • Reciclamiento de todas las basuras.

  • La cosecha del agua.
    Habiéndose establecido las obras de retención y captación del agua, las de optimización como es el cultivo poliespecifico, ahora no antes es posible empezar cosechar el agua, mediante: excavación de un sistema de 50 pozos noria a cielo abierto ademados con anillos de concreto, a lo largo de la cuenca del rió Guela o Salado, para uso agrícola, o para uso domestico, según sea su ubicación y electrificación del sistema.
    + Estimulando que el sistema de riego en estos pozos sea por aspersión, goteo o micro aspersión y de preferencia equipados con motores eléctricos, establecer aquí la red de energía eléctrica.
    + Establecimiento de una galería filtrante de 5 km. de largo que de apoyo al abastecimiento agrícola o bien domestico, previo tratamiento del agua si se aplica al consumo humano, que un estudio teórico determinara sus especificidades, dimensiones y sitio de acopio, estableciendo sistema de bombeo eléctrico.
    + Instalación de un pozo profundo del lado oriental del municipio donde se colinda con Tlacolula con riego por goteo, aspersión, infiltración, etc. para optimizar el agua.

    La organización social

    Filosofía y estilo de trabajo

    + La organización para el manejo del sistema de riego, desde su captación, retención y optimización, y luego su cosecha o aprovechamiento tiene que apoyarse en el sistema de cargos, en el cual el Sindico Municipal ejerciera autoridad para convocar a tequio y para llevar por rueda y tanda el rool de los trabajos, previa autorización del Presidente Municipal y comités de los usuarios y productores a través del mismo sistema de cargos.
    + Los productores tanto ejidales, como los de pequeños parceleros constituirán sus comités de control y administración del agua.
    + Entonces para los trabajos comunes de interés general – se apelará al consabido tequio, y la ayuda mutua también conocida como guelaguesa, mientras que la primera esta mediada por la autoridad, la segunda se da en una relación de reciprocidad directa, cara a cara entre productores, es preciso retomarla y estimularla. Esto requiere de un gran esfuerzo de las autoridades.

  • Participación de la educación.

    Impulsar proyectos de información educativa en una vertiente de cultura comunitaria del agua. Que abarque no solo a niños, sino a adolescentes, jóvenes y gente grande. Para sentirnos todos en esta gran tarea de preservación y sobrevivencia de nuestro planeta.

    Involucrar a las escuelas en los diferentes niveles que trabajan en la comunidad, para enfrentar este problema del agua y sus implicaciones en la vida individual, familiar y comunitaria.

    Esta puede ser una de las primeras acciones que inicie un movimiento por la vida de nuestra tierra GUEEL NABANI XTEE’ “Gülli Liu” o “DA BKU LACHINE”

    Estamos hablando de reconstitución de los sistemas de riego y de la, producción campesina debido a que la agricultura en San Juan Guelavía se encuentra en postración. Excelentes tierras de humedad, de jugo o de temporal han sido abandonadas.
    De 1970 a 2004 han sido abandonadas 537 has, y se han vendido otros tantos a los pueblos vecinos, aunque la cifra es muy probable que se quede corta, esto representa 1/3 un tercio del total de la tierra agrícola en San Juan Guelavía. El total de la tierra de Guelavía son 1786 has. de las cuales son laborables 1540 has lo demás son cerros, montes, etc.

    En 1970 se registran todavía 188,4 has. de tierras de humedad que se laboran, están activas como tierras de cultivo, mientras que en el año 2004 solo se habla de 47 has. de humedad y 47 de riego, esto es que de esas 431,2 has que dejaron de trabajarse 100 has. son tierras de primera calidad o lo que se llama en zapoteco “Liu Baá”.
    Mientras que en el año de 1980, el numero de personas que trabajan y viven de trabajar sus parcelas asciende a 1035 personas que normalmente son cabezas de familias o responsables de unidades de producción agrícola, en el año 200 solo se registraron 300 personas que se dedican plenamente a la agricultura y trabajan la tierra y viven de ella, esta tendencia de abandono de la agricultura va a continuar por la persistencia de factores climatológico-ambientales y los precios de los productos agropecuarios y toda la materia prima que procede del campo, tal es el panorama en todo el país como lo vemos con la crisis de los piñeros, cañeros, caficultores, y ahora los magueyes.

    Sin embargo tenemos que ensayar las opciones en la ganadería, tanto mayor como menor, también de las legumbres y hortalizas bajo cubierta, y desde luego y fundamentalmente la cuestión de la micro-industria, y la “industria sin chimeneas” y de esta manera agregar valor a los productos.
    Ninguna de estas opciones podrá caminar sin el recurso vital del agua.

    Así también tenemos que mencionar los índices de migración, mientras que en 1980 éramos 3645 habitantes en total, en el año 200 ya solo éramos 2914 habitantes, 731 individuos maduros y aptos para el trabajo se ausentaron de la comunidad y el crecimiento natural de la población también se vino abajo por que los nacimientos sucedieron fuera, o bien por el control de la natalidad.

    Se esta planteando la transformación del proceso productivo para la obtención de granos básicos, que ha sido lo tradicional en San Juan Guelavía, desde los tiempos coloniales, hacia la producción de carne, porque tenemos que reconocer que el crecimiento de las ciudades es imparable y nuestra cercanía con este mercado es visible, a esto tenemos que agregar la población flotante, como el turismo y dentro de ellos los paisanos que vienen a visitar su tierra, solo la ciudad de Oaxaca y sus áreas conurbadas concentran cerca de quinientos mil habitantes. la ciudad de Tlacolula concentra los catorce mil habitantes y la Villa de Mitla cuenta con once mil habitantes. Los Valles Centrales concentran un tercio de la población total del Estado con cerca de un millón de habitantes (Etla, Zaachila, Zimatlán, Ocotlán, Ejutla, Miahuatlan, Tlacolula, Centro).
    Alimentar a toda esta población requiere no solo de proteínas de tipo animal, sino también vegetal, legumbres y hortalizas que hasta ahora normalmente son traídas de Puebla por los poblanos o bien de. Distrito de Ocotlán.

    Otro factor importante es que tanto las hortalizas como las legumbres pueden ser atendidas por personal femenino debido a que en Guelavía un número importante de mujeres son solteras, que pueden aportar mano de obra y edificar su propio patrimonio. Además de que el tamaño de las parcelas no es tan extenso, el promedio de tierras que posee un campesino es de 1 a ½ ha. y sobre terrenos aluviales este fraccionamiento es mayor.
    Un proyecto de esta naturaleza de largo plazo, busca un desarrollo, de bienestar humano desde su propia proyección de identidad, partir de la valoración positiva de lo propio y desde la construcción organizativa propia y desde su visión, su lengua y en general su cultura, nutrirse para vislumbrar su existencia hacia el futuro.
    Apoyarse en sus elementos, creados como el trabajo en intercambio diferido, que son los cargos, la guelaguesa, el tequio, la “ofrenda” el “gasto ritual” y ceremonial.

    La participación es fundamental en 4 grandes rubros:

    1.- El gobierno federal, a través de: La Secretaria de Economía – CODEPI – SAGARPA – FIRCO – CNA – CFE- FONART – CONAFOR.

    2.- El gobierno estatal a través de: SEDER – COPLADE – ARIPO – ETC.

    3.- El gobierno municipal a través de los ramos correspondientes para el desarrollo productivo.
    v Sistema de servicios comunitarios (cargos).
    v Organización del trabajo – administración.
    v Aportación de implementos del tractor, volteo, camiones.
    v Logística.
    4.- De los productores a partir de aportación de :
    Tequio
    · Fuerza de trabajo – mano de obra Guelaguesa.
    · Control y supervisión de los trabajos
    · Aportación de la tierra e insumos.
    · Materiales de la región o comunidad.
    · Evaluación y seguimiento
    .
    El ámbito de aplicación de este proyecto involucra la jurisdicción municipal de San Juan Guelavía.

    Área geográfica de terrenos aluviales y de lomerío de tipo temporalero – Valle.
    Con un total de 1786 has. de las cuales son laborables 1540 has. se laboran efectivamente menos de 1000 has.
    Es un municipio pequeño, pero con un gran potencial productivo, ya que es atravesado a lo largo de oriente o poniente por el Río Salado o “Guela”, cuyas inundaciones estacionales beneficiaban la agricultura. Y decimos beneficiaba porque el Río Guela fue sustituido por un canal de drenaje en 1988. por lo cual drásticamente las avenidas ni el río Guela, ni de sus afluentes ya no se aprovechan, este proyecto habla de la recuperación de este sistema hidráulico.
    La muestra irrefutable de este potencial lo muestra el hecho histórico de que aquí crecieron y se desarrollaron 3 haciendas que si bien eran pequeñas y de tipo mixto, aprovecharon este potencial y desde luego el humano.

    Al oriente colinda con la jurisdicción municipal, de Tlacolula, concretamente con el ejido de Alférez, que en su tiempo también fue una hacienda, que construyo su propio sistema de irrigación.
    Al poniente con Santa Cruz Papalutla, pueblo zapoteco igual que San Juan Guelavía, y el ejido de Tlacochahuaya. Al norte se colinda con San Mateo Macuilxóchitl, que administrativamente es agencia de Tlacochahuaya, sin embargo Macuil, hubo un tiempo que llego a tener autonomía, pues fue cabecera de corregimiento.
    Al sur colinda con San Marcos Tlapazola que también es un pueblo zapoteco muy antiguo y con Magdalena Teitipac que es otro pueblo con raiz zapoteca. Hay varias mojoneras de coincidencia con San Juan Teitipac o San Juan “grande” como le llaman en zapoteco.

    La idea central del proyecto es no depender totalmente de los mantos freáticos profundos, es decir no perforar pozos cada vez mas profundos ni en mayor cantidad, que terminan con las aguas del subsuelo, y provocan un daño irreversible al planeta, sino convertir las 1750 has. de San Juan Guelavía en una esponja que absorba el agua de la lluvia y del medio ambiente, para mantener la humedad suficiente para los cultivos y mantener los niveles de agua en los pozos a cielo abierto, pozos noria y porque no, también algún pozo profundo que se mantienen con tablas de aguas superficiales para consumo humano y sobre todo mantener una humedad en equilibrio esto es mas o menos constante; esto no tendrá resultado, si los demás municipios del Valle no implementan acciones parecidas y encaminadas a rescatar la ecología perdida.

    El periodo de aplicación de este proyecto es de larga duración, pero la primera etapa se prevee para una administración de tres años, que abarca el presente ejercicio municipal, empezando por todas las obras de acopio, retención, captación y reciclamiento – optimización del agua, en un segundo momento se plantea el aprovechamiento y cosecha del agua.