Desarrollo de la parte agropecuaria



Sostener y estimular la producción de granos básicos (maíz, fríjol, calabaza, garbanzo) tradicional, para permitir la conservación de estos cultivos tradicionales y plantas de otras especies rentables.

Históricamente sabemos que San Juan Guelavía ha sido o más bien fue el granero del valle de Tlacolula.

Tomando en cuenta que:

1.- El municipio de San Juan Guelavía posee terrenos de vertisol tipo lacustrinos en dos partes bajas, que circunstancialmente se inundan en la estación de lluvias, sobre todo los suelos en el aluvión.

2.- Que existen aproximadamente 700 Has de este tipo de suelo y que una parte importante de este tipo de suelo se ha abandonado o incluso se ha llegado a vender fuera de la comunidad, se calcula en 100 Has de este tipo de suelo que ha dejado de cultivarse ampliándose los agostaderos en detrimento de las tierras de cultivo.

3.- Que la cercanía de las ciudades populosas que requieren cada vez más del abastecimiento de alimentos como son las hortalizas o las legumbres. Dentro de las hortalizas es de mencionarse los chiles en sus múltiples variedades, la calabaza, miltomate o tomate de cáscara, tomate, zanahoria, chayote en variedades diversas, ajos, cebollas y especies diferentes.

Hoy esta producción proviene del estado de Puebla principalmente.
La ciudad de Oaxaca con un poco de mas de medio millón de habitantes, contando con las áreas conurbadas es un mercado que crece cada vez mas, como demandante de productos de este tipo junto a esta demanda de hortalizas, también se reconoce la necesidad de ampliar la producción de legumbres que proveen de nutrientes como el fríjol, lentejas, chicharo, habas, alfalfa.

Si bien es cierto que la tierra es apta para estos cultivos y el proceso de cambios hacia ellos; también es claro que el problema de ausencia o escasez de agua es algo evidente por lo que se prevee la optimización del agua poniendo estas plantas bajo cubierta tipo invernadero o suministrar el agua por goteo, aspersión o microaspersion.

Una ventaja importante es que el espacio de labor es reducido pero de uso intensivo.

También que la aplicación de la mano de obra femenina es aceptable en este tipo de cultivos, según los datos causales, el numero de mujeres solas es muy alto en Guelavía (ver el diagnostico) todas estas mujeres tendrán un trabajo seguro en cualquiera de los niveles del proceso, sea en el cultivo, en la cosecha o en la comercialización de dichos productos en un plazo mayor la conserva y el envasado de los productos, tal vez primero de manera casera después ya mas industrial.
Una desventaja importante es que la gente, desconoce estos procesos hortícolas, pero se pueden aprender en tiempo breve, a diferencia de pueblos como Tlacochahuaya, Abasolo, Guelace y Lachigolo que trabajan las hortalizas desde hace siglos.

El arqueólogo Marcus Winter nos menciona que en Abasolo se cree que el sistema de pozos para riego a cántaro se practicaba desde el tiempo de las aldeas.

Entonces la base sustancial de esta propuesta es el acopio de agua para su optimización y aprovechamiento posterior así como garantizar la mano de obra y el mercado.
Estimular la tendencia gradual hacia la producción de hortalizas y legumbres de tipo orgánico, esto es no pesticidas, fungicidas, ni fertilizantes.

Es viable la posibilidad que se pueda sostener el cultivo de poliespecifico, como le llama Víctor Manuel Toledo, a la presencia de plantas diversas viviendo en simbiosis en un mismo espacio y tiempo ya que entre ellas hay relaciones benéficas y de control de plagas y malezas entre otras cuestiones. Sabemos que el cultivo zapoteco tradicional maneja bien esta técnica aunque en cultivos tradicionales, adecuarla a nuevos cultivos es viable.

Un cultivo adyacente con posibilidades de éxito es la floricultura, no solo flores de ornato sino de tipo ritual, sobre todo pensando en el tipo de suelo con que se cuenta , que se puede trabajar también bajo invernadero y en sistemas de optimización del agua; y aprovechando la mano de obra femenina que como ya dijimos es abundante, por los procesos de migración; en que la mujer es abandonada , ya sea por separación formal o informal o por que su marido murió en los Estados Unidos , o por que es madre soltera, al respecto se puede ver el diagnostico previo al plan de desarrollo.

Se esta planteando un giro hacia la producción de flores rituales como la penumbra, el cempasúchil, la albahaca. O mas de ornato como la gladiola, crisantemo, nardo, rosa, la dalia, la nube, por que se ocupa poco espacio de cultivo aunque este es intensivo, y se puede aplicar tanto para el abastecimiento local, de la propia comunidad o comunidades aledañas sobre todo aquellas que están mas ocupadas ya no en labores primarias sino en el reglón de servicios, como Tlacolula, Mitla, Teotitlán del Valle. La misma ciudad de Oaxaca.

Es un aventaja el hecha de que haya una escuela tipo CBTA en Guelavía, para la asesoría tanto de los proyectos de legumbres-hortaliza como de floricultura.

La aplicación de la mano de obra puede ir también en diferentes momentos del proceso productivo, esto es la siembra, cultivos, el riego, cosecha y desde luego la presentación de arreglos y la comercialización del producto terminado.

FORESTERÍA
Se puede aplicar tanto al monte aluvial o bajo, así como al monte de ladera, ya que se cuenta con maderables de mezquite en cualquiera de estos dos niveles.

Aprovechamiento de la Prosopis Juliflora, o sea mezquite, yachibe’e, del rompecapa, huizache. Sauz, pirú, carrizo.

Se plantea el aprovechamiento responsable del monte de mezquitales en el área de inundación aluvial que existe en el centro del valle donde se localizan aproximadamente 150 Has de monte de mezquite aptos para ser utilizados en la construcción para hacer barandales, escaleras, cornisas, quicios. Etc.

Se pueden hacer con la madera de mezquite arados, barredores, mangos de herramientas, juguetes o muebles decorativos, horquetas para casas.
De la madera del mezquite se puede hacer carbón o aprovecharlo como leña, que es en lo que se usa actualmente, también se usa para hacer postes par cerca, polines, travesaños.

La característica de la madera de mezquite es que es una madera dura, de color café – rojizo en la medula y amarillo en el exterior, que bien pulida es de un color vistoso y agradable y además que dura muchos años sin “picarse”.

Por otra parte, estamos considerando la escasez cada vez mayor de leña para el trabajo en los palenques o destiladores de mezcal para las industrias de la tortilla y los restaurantes de barbacoa y para el uso domestico en las casas campesinas. En esto el mezquite puede servir como leña o carbón, pues el calor que produce es duradero y alto, por su misma dureza.
Esto nos obliga a aprovechar el máximo el calor a través de estufas tipo “Lorena” que optimizan su uso calorífico, intentar colocar esta innovación en los palenques y cocina campesina.
Se esta planteando el cultivo del mezquite, cuidarlo y sistematizar su aprovechamiento integral, no solo como fijador de agua al suelo por infiltración, sino por ejemplo como productor de ejotes, de alto contenido proteínico, que se le da al ganado; los pastores con un carrizo tiran la vaina, para que el ganado la consuma.
Obliga también a una reforestación permanente de las áreas en explotación, cuidar las plantas contra el barrenador del mezquite que es una de las plagas mas terribles, y sobre todo permitir que el agua del Río Guela inunde los terrenos de mezquite para fortalecer estas plantas y para fijar agua de subsuelo.

Esto mismo se tiene que impulsar para las plantas nativas como el tule (2 variedades) que es utilizada para la construcción de los techos de las palapas, de los jacales, muros y cercas de las casas, también con el tule se hacen muebles y otros utensilios.
El carrizo para la artesanía de la cestería, que al no cuidarse se tiene que traer de los pueblos cercanos, el ganado lo aprovecha como forraje, destruyéndolo, comprar y traer el carrizo eleva los costos de los artesanos, en cambio, si hay una área especifica para su cultivo esto ayudaría. (ver diagnostico)

También aplicar esto al rompecapa que se utiliza como leña para cercar y también para la artesanía, con esto se hacen las asas de los cestos y también las cunas tradicionales.

El pirú con el que se hacen los yugos, por su dureza y ligereza, cuando ya seca y la madera de sauz, también con las mismas características.

Todo esto obliga a la instalación de un aserradero de maderas duras, equipado con moto sierras y sierra cintas seleccionando la madera, para construcción, leña, carbón, herramientas, etc.

Instalación de un horno para producir carbón en grandes cantidades pero de manera sustentable y responsable.

Establecimiento de un vivero de plantas nativas, como el guaje y el mismo mezquite que permita el proceso de reforestación.

A partir de 1970 en que se incrementa el abandono del campo con en las áreas tanto de ladera como aluviales se ha incrementado también el aumento de agostaderos y desde luego del monte de mezquite, el uso que estamos proponiendo no choca con la cuestión de la ganadería, sino que se va completando, si se cuida, protege y cultiva el monte.
Parece ser que uno de los obstáculos más fuertes para impulsar este proyecto es que culturalmente se tiene por aceptado que las plantas propias o nativas son corrientes, que no sirven, que son de baja calidad o no son benéficas. Esta es una idea colonial que tenemos que desterrar y desechar.

El mezquite es una madera preciosa, sabiéndola cultivar.