• Entonces tenemos que claramente es aparente el aislamiento que tiene San Juan Guelavía del resto del mundo, así tenemos que las observaciones que hacen los campesinos respecto a la variación de los periodos de temporal y la intensidad de las lluvias esta vinculado a los cambios climáticos que vive el planeta, el sobrecalentamiento, el efecto invernadero, la contaminación, el devastamiento de los recursos bióticos están afectando también nuestra comunidad.

    Por esto, el interés por la vida y la “ecología” “surge en una época en que la destrucción del medio ambiente natural, por el afán de lucro y, en general, por el cada día ferviente industrialismo de los países desarrollados, esta alcanzando niveles impresionantes”.

    Sin embargo “la “destrucción” del medio ambiente se da tanto en los países desarrollados como en los “subdesarrollados”, en los últimos tiempos los primeros han venido tomando conciencia de lo que dicha destrucción significa y que en virtud de su incomparablemente mayor poder económico, están tratando de guardar sus recursos naturales, y cargando el precio de su propio desarrollo a los segundos, están “tratando” de guardar energías para un futuro que a todas luces, se les presenta incierto”. Los países subdesarrollados, tanto por su propia incapacidad de buscar modelos propios de desarrollo desde una perspectiva nacional, cuanto por los intereses económicos de los grandes transnacionales y sus testaferros locales que cambian e inclinan favorablemente la voluntad de sus gobiernos, enajenan fácilmente sus recursos y su propia población en aras del ilusorio bienestar futuro que, paradójicamente, se torna mas lejano conforme más se avanza en esta concepción del desarrollo”.
    ( Pág. 8 y 9 Introducción, Etnicidad y Ecología. Alberto Chirif, Compilador, Centro de Investigación y Promoción Amazónica.)

    Citamos en extenso este párrafo, por que es la aceptación de los fenómenos que emergen de la problemática de Guelavía. Se acepta la existencia de la catástrofe ecológica y se acepta que esta es producida por el criterio de máxima rentabilidad y como parte de una irracional política económica de acumular y amasar fortunas, acrecentando las diferencias entre sectores poblacionales, produciendo pobreza y miseria.

    Por otra parte pero dentro de la misma temática encontramos que, Ana Paula de Teresa nos dice que México “entre 1983 y 1987 se desarrollo la política de precios mas desfavorable de las ultima tres décadas... en 1987 en particular los precios reales estaban por debajo de los prevalecientes en los 70’s... esto es incluso por debajo de los precios internacionales”. Este periodo coincide con el inicio del abandono masivo del campo en San Juan Guelavía ( De Teresa, Ana Paula, Crisis agrícola y modernización, en Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas (Coordinadores) en Etnia y Sociedad en Oaxaca, UAM, INAH, CONACULTA, México 1991.)

    Sabemos ahora que los campesinos ya no están dispuestos a cargar sobre sus espaldas el precio de la urbanización, la industrialización y burocratización de los sectores productivos capitalistas urbanos y su respuesta es la migración y el abandono del campo.

    Algunas de las consecuencias de este proceso migratorio intenso que vive San Juan Guelavía, son los siguientes:

  • Abandono del trabajo agrícola. Al desprenderse de la tierra, el campesino, vende su fuerza de trabajo y se proletariza, los puntos mas atrayentes de la mano de obra de los paisanos de Guelavía son: Los Ángeles California, Oregon en los Estado Unidos, Ensenada, Baja California en el Norte de México, La Ciudad de México en el Centro, la Ciudad de Oaxaca en el Propio Estado, Cancún Quintana Roo en el Sureste, por mencionar algunos, pero en realidad se han dispersado tanto como las semillas de Diente de León con una ráfaga de viento.

  • Al abandonar el campo se hacen dependientes totalmente de los alimentos básicos como el maíz, fríjol, calabaza, garbanzo, tal es esta dependencia que existen 2 tortillerías mecánicas en el pueblo y abren y venden todos los días, muy aparte son los vendedores ambulantes que llegan por carretera. En las casas, la bebida tradicional zapoteca del tejate (Kub bsia’a) ya no se consume al no existir el maíz para ello.

  • El abandono del campo, trae consigo el agostamiento y la erosión del suelo al suspenderse el laboreo, el cultivo y las obras de retención del suelo y la humedad, el crecimiento del monte y la degradación de la capa arable.

  • Al emigrar la mano de obra fuerte de jóvenes y adultos tanto hombres como mujeres, la mano de obra se escasea y entonces sube de precio en este momento (2005) el salario mínimo para el Estado de Oaxaca es de $ 44.00 pesos diarios, pero en Guelavía en este momento se están pagando a razón de $ 150.00 pesos por jornada sin asistencia de alimentos, es decir casi 4 veces el salario mínimo, lo cual es altamente oneroso para los que necesitan hacer trabajo de campo.

  • Generalmente los dólares que provienen de los Estados Unidos se aplican a la construcción de casas, viviendas, compra de vehículos y tal vez una pequeña parte para rehabilitar el campo.

    La construcción de casas se ha impulsado en detrimento de la Ecología, la extracción de materiales pétreos de los arroyos y en general el consumo de materiales de construcción no solo para uso de la comunidad sino para las constructoras de fuera, pero sobre todo han incrementado el numero de albañiles y el costo de su mano de obra, así como de los peones, que además salen a desempeñarse como tales a los pueblos vecinos como Teotitlan del Valle, Magdalena Teitipac, San Marcos Tlapazola, Tlacolula, San Bartolomé Quialana.


  • La vinculación directa del campesino con la tierra se rompe, al no ofrecer alimentos y otros elementos de subsistencia y entonces esta propenso. y de hecho empieza a vender la tierra que le heredaron sus ancestros, a pesar de que consolidar esta tierra le costó mucho a los antepasados, los pueblos que principalmente están comprando terrenos a Guelavía son Magdalena Teitipac, San Marcos Tlapazola, San Bartolomé Quialana hacia el lado Norte, hacia el Suroeste también esta San Juan Teitipac, que también ha comprando tierras.

  • Sin embargo la migración también acarrea profundas contradicciones al interior de la familia en algunos casos el marido que sale a trabajar fuera ya no regresa o muere queriendo alcanzar el “sueño americano“o encuentra otra pareja de ese lado o simplemente los jóvenes se casan por allá. Según el censo del 2000, existen 847 personas solteras, 30 separadas, 5 divorciadas, 151 viudas, haciendo un total de personas sin pareja de 1033 individuos, los cuales hacen una cifra muy alta si consideramos que la población general es de 2914 habitantes para el año 2000, por lo tanto, los hijos de las mamas dejadas, madres solteras, separadas, divorciadas, viudas, quedan al cuidado de los abuelos, abuelas, o parientes cercanos.

  • De esta manera se incrementa el pandillerismo, la drogadicción, la desobediencia a la costumbres del pueblo zapoteco, ancestral y tradicionalista, surge el Graffiti en las calles, los pantalones cholos, etc. Se viene abajo la moral del trabajo, el elogio a los ancestros.

  • Otra característica importante es que a partir del ingreso de moneda extranjera a nuestra comunidad y su conversión entre el 10 y 14 por uno. Se ha visto claramente que las festividades han crecido en fastuosidad, lucimiento y gasto, llegando incluso hasta ser ostentosas.

    La aplicación de estos recursos van encaminados a la realización del ritual en su ámbito familiar a nivel de bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, casamientos, peticiones de novia, formalización del noviazgo, “contentamientos”, “quince años”, funerales, etc. Son rituales marcadores de tiempo, rituales de paso de los individuales, para propiciar salud, vida y bienestar del sujeto y desbrozar el camino de la muerte.

    Los rituales también se realizan por el bien comunitario desempeño de cargos, bendición de casas, carros, la cosecha, las mayordomías, los gastos a las deidades a la naturaleza, para la realización de este gasto ritual la familia extensa es convocada, para compartir el ritual, el alimento y el trabajo.

  • También se observa el incremento en el numero de vehículos de motor, algunos de uso americano, ahora es prestigioso tener carro, pero esto incrementa la dependencia, de los talleres mecánicos, las refaccionarías, gasolineras, aceites y sobre todo el modelo de contaminación urbana.

    En el caso particular de Guelavía, la crisis ecológica se agudiza por políticas erróneas que el Estado implementa para las comunidades campesinas; en el año de 1988, se culmina un “canal de drenaje”que atraviesa el Valle de Tlacolula, este canal está trazado al centro del Valle, sobre el curso del Río Salado de seis metros de profundidad por trece metros de ancho en el piso, y por 45 Kms de largo, a esta profundidad los veneros superficiales fueron succionados y llevados al mal, sin ningún miramiento. Este canal se proyecto para evitar las inundaciones tanto en las zonas urbanas, rurales como en los aluviones, para supuestamente abrir tierras al cultivo. Lo que en realidad sucedió es que los mantos freáticos superficiales fueron abatidos, y hoy 14 años después no han podido ser recuperados, debido a la depresión que sufre el campo y las obras de captación, retención y optimización del agua se deterioraron y se suspendieron.

    La ausencia de humedad y frescura en la superficie, trajo como consecuencia la desaparición cultivos como la alfalfa, el maíz de humedad, el forraje tradicional del campesino llamado Hierba Mora, que es silvestre y nativo, forraje verde que abundaba en los bajos, en el aluvión que se inundaba, también el carrizo, tule, pastos de suelo salobre, especies animales como charales, tortugas, ranas, “bilolos “ o sea renacuajos de aguas superficiales que eran parte del alimento proteínico de la población.

    Esta ausencia de humedad, obliga al campesino a realizar excavaciones a cielo abierto, pozos noria, cada vez mas profundos para abastecerse de agua, pero esto únicamente logra bajar aun más los mantos freáticos, y se vuelve un círculo vicioso.

    La política estatal es contradictoria por una parte concede permisos, para la electrificación del campo, y por otra parte implanta una veda, proporciona apoyos para la realización de retenes y otras formas de captación y por otra implementa canales de drenaje.

    Nota (*) Es muy probable que las 847 personas señaladas como solteras, son aquellas que se casaron, solamente por la vía religiosa y no por la via civil, en el censo cuando se registran lo hacen solamente como solteros, sin tipificarse tampoco como una relación de unión libre.

    En el caso del elevado índice de viudas se da básicamente por un elevado número de muertes por alcoholismo y de migrantes que no llegan a cristalizar sus deseos de mejorar la situación económica trabajando en los Estados Unidos.

    Las consecuencias reales de estos trabajos de “corrección de cauce y desazolve sobre el Río Guela y afluentes” las enumeramos de la siguiente manera:

    1).- De hecho, la “corrección de cauce y desazolve” es un eufemismo, pues estas obras en sí, tienen el objetivo fundamental de drenar las aguas superficiales. Bajo el argumento de abrir tierras al cultivo la humedad natural del suelo era posible gracias a las inundaciones, por lo mismo los mantos se conservaban altos, entonces este se convierte en un canal de drenaje permanente. Si consideramos que anteriormente las aguas se encontraban a 1 metro de la superficie, que en algunos sitios afloraban sobre el suelo los veneros y que la profundidad máxima de los pozos noria era de 3 metros, estas tablas de agua superficiales se drenaron drásticamente, en detrimento de la agricultura campesina.

    Este desequilibrio deliberado, provocado de manera directa, fue un factor que agudizó la insuficiencia de alimentos y productos agrícolas, incluso los de autosubsistencia, los básicos, lo cual estuvo aparejado a la crisis agrícola global, de esta manera el Estado es coherente con su proyecto de modernización, pues con esto se da un proceso de desplazamiento de mano de obra paisana hacia las ciudades. Aunque en realidad su área de repercusión colateral, fue toda la región de los Valles Centrales incluyendo las ciudades que era a quienes se planeaba dinamizar, abrir espacios para su expansión y urbanización, pero como contraparte empezaron a resentir también el abastecimiento del liquido vital, pues se rompió con un equilibrio ecológico establecido. Esto es que las ciudades no hay agua para consumo.

    2).- Los sistemas de riego de corte campesino, apoyados en siglos de manejo de su ambiente natural; sufren una ruptura en su continuo cíclico de flujos de energía. Sobre esta área desaparecen los cultivos de humedad como la alfalfa, el maíz, los maíces violentos, el fríjol y la calabaza de humedad; respecto a las plantas de recolección, desaparece el tule en sus dos variedades el cual es utilizado en la construcción de casas, disminuyó el carrizo, importante en la artesanía, así como los forrajes naturales como son el pasto y la “yerba mora”. Al drenarse las aguas superficiales se dejaron de proliferar los charales, los “bilolos”, las tortugas, desaparecieron los abrevaderos, y toda una organización social que giraba en torno al acopio, distribución y uso del agua. Ver cuadro de porcentajes aproximados de deterioro.

    3).- Los mantos freáticos descienden al drenarse y perderse por evaporación un considerable volumen de agua, bajando así el nivel de los espejos de agua en los pozos, los cuales fue necesario profundizar y cavar más en la búsqueda del liquido, con un alto costo para los campesinos. Hay que considerar que el riego de inundación se suspende en un área de 65 Kilómetros cuadrados, según datos de la misma S.A.R.H. Esto incluye aproximadamente 1000 Has. De San Juan Guelavía,

    4).- Es cierto que se recuperan áreas agrícolas de gran calidad; pero se requiere de fuertes capitales para desmontar y abrirlas al cultivo y practicar obras de riego modernas que ni los comuneros ni los pequeños propietarios, ni los ejidatarios están en condiciones de hacer, además de que tener tierra sin agua, no resuelve el problema.

    5).- Hechos visibles nos indican que las áreas “recuperadas”, están siendo utilizadas para la expansión de la ciudad, en forma de fraccionamientos habitacionales, populares o residenciales, adquiridas por los fraccionadores a precios rústicos y vendidos como solares urbanos. Sobre estos predios también se están instalando industrias y múltiples talleres de todo tipo, algunas empresas agropecuarias con fuertes capitales. Del renglón de servicios, por ser zona turística, están proliferando los hoteles, moteles, restaurantes, bares, etc. Esto se puede percibir desde el entronque del Salado con el Río Atoyac a la altura de San Antonio de la Cal, pasando por el Rosario, Santa Cruz Amilpas, Santa Lucia del Camino, San Sebastián Tutla, El Tule, Guendulain, Rojas de Cuahutemoc, hasta Tlacolula y Mitla. Estableciéndose de hecho el corredor de servicios sobre predios declarados "zona de reserva ecológica".


    6).- El proyecto completo incluye, la realización de "presas del tipo de agujas" sobre el canal practicado, pero estas obras nunca se realizaron, pues el objetivo real y a largo plazo es ocupar el área como ámbito prioritario para el desarrollo del capital, desplazando a los campesinos zapotecos de su hábitat o/y dinamizándolos bajo nuevas relaciones de control y dependencia. E) despojo se ha modernizado, pues no se hace necesario ya arrancar a los campesinos indios de su territorio de manera física, sino solo cambiando sus condiciones de producción y reproducción social.


    7).-Como puede apreciarse en las cifras siguientes, existe un derrumbe dramático de la agricultura campesina; aunque es bien cierto que no puede ser atribuido solamente a la cuestión del deterioro medio ambiental y a la fractura de los sistemas campesinos de aprovechamiento de los recursos, pero tampoco no puede ser desdeñado como una causa de la devastación campesina.


    8).- Dadas las condiciones de violencia dado el rápido deterioro en cuanto a los cambios suscitados en la esfera ambiental, esta situación está impactando fuertemente a la población aborigen que presenta desajustes emotivos, una anomia ante el desequilibrio que se está dando, pues se están deteriorando las bases culturales de la población, tal como es el sistema de cargos, el sistema de fiestas ligado al calendario de cultivos, su nicho ecológico, su gran casa - altar o DA'A BKU'U se está derrumbando ante la inminencia de un " destino manifiesto", su desaparición certificada por la ciencia positiva. El deterioro ha sido tan rápido, que las posibilidades de adaptación cultural de la población y su respuesta política ha sido muy débil y lenta.


    Según el censo general de población en 1980, había una población total de 66,897 habitantes en el área de Tlacolula, de los cuales 27,308 son captados como población económicamente activa. Esto representa el 40-8% de la población total. Diez años después (1990), la población total asciende ligeramente a 73,450 y la población económicamente activa desciende a 19,374, lo cual representa el 26.3% de la población total de ese año, esto indica que hay menos personal ocupado en relación con el 80, a pesar del incremento de la población en el transcurso de los diez años, lo cual coincide con los índices municipales.

    Ahora bien, del total de la P. E. A. de 1980 o sea 27,308 elementos, sólo 14,279 se dedicaron a la agricultura; el grueso de ellos como campesinos minifundistas. Esto representaba el 52.2% de la población que trabajaba en ese momento. El otro 47.8% se dedica a la artesanía, pequeña industria, comercio, construcción y servicios. Para el 90, el censo registra una P. E. A. dedicada a la agricultura de 9,566 individuos, esto representa el 49.37% de la P. E. A. global del 90 que son 19,374 elementos. Debemos considerar el hecho de que el crecimiento demográfico en el área prácticamente se estancó, pues sólo hubo un incremento de 6,553 individuos en 10 años. Esto representa un índice de crecimiento del 1.02% anual con respecto al de 1980. Esto es reflejo de un alto índice de emigración del personal campesino, que ya esta maduro y apto para el trabajo, como vimos en la escala municipal hay un gran paralelismo.

    La diferencia de P. E. A. s generales entre 1980 y 1990 es de 7,934 individuos, o sea probables cabezas de familia que migran o que están sin trabajo. De estas cifras, retomamos la diferencia de P. E. A. s agrícolas, lo cual nos da la cantidad de 4,713 personas que abandonaron o no son empleados por la agricultura en el año de 1990.

    La P. E. A. agrícola representó un 21.3% respecto a la población total en 1980. Mientras que para 1990 la P. E. A. agrícola representó el 13.02% con respecto a la población total de ese año. Aquí se puede apreciar con claridad el abandono de! campo como actividad principal, Guelavía no escapa a este esquema.

    La P. E. A. global de 1980, era más alta que la P. E. A. global de 1990; estableciendo contraste con la P. E. A. agrícola de 1990 tenemos que esta representa apenas el 35.03% de aquella.

    Si tomamos en cuenta que la P. E. A. agrícola en 1980 representaba el 52.2% de la P. E. A. global y si actualmente la P. E. A. agrícola de 1990 representa sólo et 35.03% de la P. E. A. global de 1980, tenemos que hubo una disminución porcentual del 17.17% de población económicamente activa que se dedicaba a la agricultura, esto en el transcurso de tan sólo 10 años. En su lugar

    Por otra parte, si aceptarnos que la agricultura mundial enfrenta un deterioro estructural global, y a su vez la gran agricultura empresarial privada de corte occidental ve agotadas sus posibilidades de crecimiento como ya se esta percibiendo, aunado al derrumbe de la colectivización socialista como opción para el abastecimiento de alimentos, las perspectivas visibles y a corto plazo son gruesos nubarrones de incertidumbre, que más bien se acercan a una previsible crisis alimentaría mundial. En San Juan Guelavía el abastecimiento de alimentos y el agua son problemas vitales.

    Aquí las estrategias étnico - campesinas riquísimas en estrategias probadas por siglos, tienen una opción, es cosa de saber captarlas, aceptar su viabilidad cultural, abrir las estrategias económicas y políticas para su participación en un ámbito más amplio y democrático; el ejemplo de Chiapas puede extenderse a otras partes del país, pues se está cargando sobre las espaldas de los campesinos y más claramente de los campesinos indios, los costos de la crisis económica, así como la industrialización del país, recuperar las técnicas aplicadas en San Juan Guelavia.

    Paradójicamente, el desarrollo de este país puede depender de esta tecnología de corte tradicional que los campesinos y los Pueblos Indios han logrado conservar a través de una larga lucha de resistencia.

    Del cuadro que se refiere a los descensos de P. E. A. agrícola, ocasionados entre 1980 y 1990, hay 6 comunidades que presentan porcentajes mayores al 26% y son las comunidades de San Bartolomé Quialana, San Lucas Quiaviní, San Juan Guelavia, San Juan Teitipac, Abasólo, San Sebastián Teitipac. Los cuatro últimos fueron desprovistos de los sistemas hidráulicos de inundación, aguas freáticas profundas, aguas freáticas someras y humedad residual. Los cuatro tienen sus mejores terrenos sobre el aluvión y adyacentes al río Guelan o Salado. Podemos asegurar que al realizarse el "desazolve y corrección de cauce", este sistema hidráulico, principalmente el aluvial, fue roto de manera drástica, repercutiendo en la actividad agrícola, con el consiguiente impacto en la población.

    Sin duda que la política seguida por estado Mexicano, que a su vez es dictada por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, también ha incidido en este declive poblacional en el municipio de San Juan Guelavía. Nos referimos a la Planeación Familiar a través del control natal, esto por medio de dispositivos diversos y la comprensión de la sexualidad y la concepción, aunque es aplicado de manera más frecuente a las mujeres, también hay métodos para hombres, sin embargo los usan menos.

    Con la aparición del SIDA, el uso de preservativos se intensifica entre varones, pero es también una forma de control natal, las campañas de las instituciones de salud tanto públicas como privadas se intensifican hacia los 70´s, y sus resultados empiezan a percibirse hacia la década de los 80´s.

    Graficando los resultados censales poblacionales de individuos cuyas edades fluctúan entre los 0 años y los 14 años esto es población infantil, que en San Juan Guelavía, tienen una movilidad mínima, porque aunque los padres (papá o mamá o ambos) se movilizan; los niños se quedan en casa, sea para asistir a la escuela preescolar, primaria, secundaria, y cuando salen lo hacen por tiempos más prolongados, junto con los padres cuando ya hay un trabajo fijo y seguro.


    Graficando a lo largo de 30 años tenemos el siguiente resultado: