• Aprovechamiento de aguas freáticas

    - El riego a cántaro

    Esta forma de aprovechamiento del agua, prácticamente ha desaparecido, se usaba para hortalizas y aprovechaba los mantos de agua superficiales, son pozos rectangulares forrados con carrizo de 50 cms. X 1 metro de largo, se usaba para sacar el agua, los cantaros de Coyotepec, y después eran ollas de hojalata de llenado rápido, ahora se utilizan solo para almácigos. Todo el trabajo era manual.

    - El riego por pozo noria, con bombas de combustible o eléctricas.

    En San Juan Guelavía, esta es una técnica que se esta extendiendo rápidamente, en el uso domestico se ha acostumbrado proveerse de agua a través de pozos, sin embargo para el uso agrícola, predominó la técnica ya dicha de la inundación, red de zanjas, humedad, pero en los últimos años, el numero de pozos a crecido, hay especialistas para buscar el agua y hay poseros, que se encargan de excavar pozos.

    Esta técnica se perfila como la forma más ligera para proveerse de agua, pero tiene el inconveniente de que los mantos se abaten rápidamente, por lo que cada vez hay que profundizar más los pozos.
    Los pozos son circulares, anillados con material de concreto, y es una forma que depende totalmente de los mantos, si la inundación se suspende, como ya sucedió, los mantos se vienen abajo, entonces es preciso sostener la infiltración para garantizar vida a los pozos.
    La electrificación de los pozos lleva a una sobreexplotación mayor e intensificación de los mantos, ya que el costo de mantener una bomba eléctrica es mucho mas barato y su potencial es mayor, su manejo mas fácil.

    - El cultivo diverso y combinado

    La siembra de semillas combinadas o plantas de ciclo corto, largo y perenne, es una técnica de aprovechamiento del agua, muy utilizada en San Juan Guelavía, pero también encontramos, gramíneas con leguminosas viviendo en simbiosis.

    El cultivo diverso y combinado, es otra estrategia campesina para aprovechar al máximo el agua, suelo y energía humana, y para equilibrar la demanda de productos comerciales con las necesidades de autosubsistencia de las unidades domesticas campesinas. Los primeros representan un ingreso monetario liquido y lo segundo se requiere para el sostenimiento de la ciudad, proveyendo alimentos variados, con esta estrategia, se reduce de alguna manera el riesgo de perdidas de las cosechas por sequías, plazas, enriquecen la tierra y da trabajo todo el año a la unidad campesina.
    Esta combinación diversa de cultivos, propicia un aprovechamiento máximo de la humedad existente en el suelo y la energía humana, pero además busca cultivos que se apoyan entre si en su desarrollo biológica y que compensa los nutrientes que se aplican en otros cultivos, garantizando la continuidad en la fertilidad de la tierra. Y desde luego que la siembra del maíz sigue siendo vital para la economía campesina.

    El policultivo se da tanto en el lomerío, como en el aluvión alto y bajo.

    Vale apuntar aquí que el esfuerzo por cambiar las semillas criollas por mejoradas o híbridos, no ha podido cristalizar, sobre todo porque culturalmente no hay conocimiento de su manejo, también sucede lo mismo con los fertilizantes, que ha sido una promoción muy socorrida del estado, en este sentido. Combinación diversa de plantas como el fríjol, delgado, grueso, “guela”, blanco, negro, bayo, ejotero, maíz, amarillo, blanco, pinto, morado, precoz, o normal, garbanzo, variedad de garbanzo, calabaza, guiche, tamala, maguey mezcalero, pulquero, espadín, tequilero.